Te enviamos el Boletín con la últimas noticias del Teléfono de la Esperanza. Iniciamos el nuevo curso 2018/2019 llenos de ilusión y con una oferta renovada de talleres y cursos. Consulta la programción de tu centro más cercano:
http://www.telefonodelaesperanza.org/actividades/view/8510
En estos días, estamos muy ocupados con nuestra campaña con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre . Nuestro lema este año es:"DA PALABRA AL DOLOR". Queremos concienciar a la sociedad española de la necesidad de hacer presente el dialogo sobre el suicidio y su prevención en el discurso de los medios y de la opinión pública. Con nuestro lema queremos, también, invitar a romper el silencio a las victimas del sufrimiento emocional que son perseguidos por este cruel fantasma. Nos gustaría contar contigo en nuestras actividades para este día: LLAMA A TU CENTRO MÁS CERCANO Y PREGUNTA.
Como siempre, seguimos alerta en nuestros teléfonos, si te encuentras triste, sólo y en crisis, llámanos: Encontrarás una voz amiga. Para mejorar nuestros servicios hemos abierto una nueva línea nacional de atención para personas en crisis. Si nos necesitas llamanos:
717 003 717
Pincha aquí para seguirnos en Facebook, en Twitter, en YouTube o en Google+.
19.735 personas reciben este boletín electrónico
El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, desde el Teléfono de la Esperanza, intentamos realizar acciones tendentes a sensibilizar sobre la realidad del sufrimiento psicológico intenso y la prevención del suicidio.
Desde esta perspectiva, el ofrecimiento de recursos de ayuda es un factor clave y constituye el objeto social del Teléfono de la Esperanza; ayudar a paliar el sufrimiento psicológico a través de distintas formas de intervención. La más conocida, la atención y el acompañamiento a través del teléfono, pero además: la intervención individual en la sede, previa cita, con profesionales del ámbito sanitario y psicosocial; la acción mediante grupos terapéuticos y de desarrollo personal; y las campañas dirigidas a sensibilizar o promover la transformación social desde nuestro ámbito de actuación.
Bajo el lema de la campaña, trabajar en favor de la prevención requiere sensibilizar a la población sobre esta realidad; hay personas que tienen deseos de morir, personas que han perdido las ganas de vivir.
El lema escogido para este año es una cita literaria de un gran escritor. Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los escritores que, con mayor acierto, describe el universo psicológico del ser humano. Bajo esta frase queremos llevar la reflexión de este año al dominio del arte. Dice Albert Camus en “El mito de Sísifo”: “Si el mundo fuera claro, el arte no existiría”. La expresión artística (escritura, pintura, fotografía, teatro, etc.) siempre ha sido un vehículo adecuado para poner luz en la oscuridad del sufrimiento.
Curiosamente, la experiencia nos muestra que, así como escuchamos, observamos y experimentamos sin prejuicios el sufrimiento expresado a través de las artes, cuando ese dejarnos afectar por el sufrimiento de otro no procede de una obra artística, sino de una persona, la mayor parte de las veces damos un paso hacia atrás.
El sufrimiento no nos deja indiferentes a ninguno: al que lo expresa y aquel en el que se vierte lo expresado, pero compartirlo nos permite a ambos superar esa realidad misteriosa de la vida y saber que no estamos tan solos en este tránsito. “Es preciso aprender a pasar de la sorda desesperación al sufrimiento oyente, y convertir así al sufrimiento en expresión de sabiduría”, pero para eso necesitamos contar con alguien que escuche, que nos acompañe en los momentos difíciles.
Creemos que no es preciso hablar de datos porque la realidad es tozuda y, allí donde miremos es posible conocer a personas que pasan por momentos de intenso sufrimiento psicológico.
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) ha escogido este año como slogan “Trabajando juntos por la prevención del suicidio”. Se resalta así la perspectiva comunitaria para la prevención; Porque el sufrimiento es cosa de todos.
Existen recursos comunitarios para ayudar a las personas que atraviesan esta situación. El Teléfono de la Esperanza es uno de ellos. si nos necitas, llamalos: 717 003 717
El suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo, por encima de homicidios, guerras o accidentes de tráfico. La Organización Mundial de la Salud, la ONU y la Unión Europea han lanzado la voz de alerta y han pedido priorizar internacionalmente su prevención.
No es una enfermedad ni un trastorno circunscrito únicamente al ámbito psiquiátrico. Sigue siendo un tema tabú, del que no se habla y sobre el que se mantienen muchos mitos. Los medios de comunicación son una herramienta muy útil para poder hacer llegar a la sociedad esta realidad que se mantiene oculta. Expertos de todo el mundo reconocen que hablar correctamente sobre el suicidio no los provoca, sino que los previene.
Existen muchos factores que pueden potenciar la conducta suicida. Pero, sin duda, no dedicar los recursos suficientes a los servicios públicos de salud mental es un factor de riesgo crucial.
Desde 1996, la ONU y la OMS vienen recomendando que cada país desarrolle planes y políticas de prevención. A pesar de todo, en España no existen programas sistemáticos de prevención o seguimiento activados a nivel nacional desde las instituciones sanitarias, educativas y sociales.
La prevención del suicidio está contemplada dentro de uno de los objetivos de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, pero no es suficiente. Para intervenir eficazmente y reducir el número de muertes es necesario que se invierta en recursos humanos, económicos y sociales, tal como se ha hecho para reducir los accidentes de circulación o las muertes por violencia de género.
POR TODO ELLO, PROPONEMOS: IMPULSAR LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDO. Donde desde el análisis multidisplinar del problema, se articulen una batería de acciones preventivas, se presupuesten los medios económicos necesarios y se implique a las administraciones, a los medios de comunicación y a la sociedad civil.
El Teléfono de la Esperanza, como cada año y con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, lanza una campaña en todo el territorio nacional para concienciar a la sociedad española sobre este grave problema de salud pública. Este año el lema de nuestra campaña es: DA PALABRA AL DOLOR. Queremos ponerle rostro al sufrimiento psicológico, al “dolor del alma, y hacernos reflexionar sobre la importancia de estar disponibles para acompañar al ser humano en su sufrimiento, para que sus palabras no queden encerradas en su corazón hasta romperlo.
OS INVITAMOS A TODOS A TRABAJAR JUNTOS POR LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha convertido en el centro de reunión de las principales entidades del país que trabajan por la prevención del suicidio y el apoyo a las familias que han perdido a un miembro por causa de un suicidio. José María Jiménez, en representación del Teléfono de la Esperanza 717 003 717, ha presentado el trabajo realizado por la asociación en este área y ha pedido la unión de todas las entidades y campañas de publicidad para ayudar a dar visibilidad a este problema de salud nacional.
Existen varios teléfonos en el país que sirven de apoyo a las personas que necesitan ayuda para salir de sus pensamientos e idealización suicidas, pero los más importantes del país han estado en este evento de contacto y conocimiento entre entidades de toda España.También ha estado presente la FUNDACIÓN ANAR 900 20 20 10 de ayuda a niños con distintas necesidades, su directora Diana Díaz ha señalado que en el periodo 2012 al 2015 han pasado de 282 llamadas por ideaciones e intentos de suicidios a 1598.
La Directora General de Salud Pública Pilar Aparicio, la Subdirectora de Calidad e Innovación Paloma Casado y el Jefe de estrategias de Salud Mental Jesús Casado han aprovechado para escuchar cómo el Presidente de la Sociedad Española de Suicidiologia Andoni Anseán y el Presidente de RED AIPIS Javier Jiménez han hablado de la importancia de la formación y de la creación de protocolos de intervención y apoyo.
Como entidades de apoyo a las familias de sobrevivientes ha estado presente la entidad más antigua de España Asociación Después del Suicidio de Barcelona, representada por su presidenta Cecilia Borrás, de Girona ha estado también presente la entidad APSAS, cuya Presidenta Anna Canet dirige el mayor muro de Facebook dedicado a tratar noticias vinculadas con la prevención y apoyo a las personas con ideas suicidas “Suicidio, hablar es vital” y la entidad de Málaga Asociación Justa Alegría, cuyo director Jesús Criado ha señalado la importancia de dar visibilidad a este trabajo y crear una red de apoyo a nivel nacional.
El representante del PROYECTO LIFE José Manuel Gómez, de la Universidad de Alicante ha incidido en la importancia que tienen las nuevas tecnologías para localizar e investigar a personas con ideas suicidas, señalando que lo que la gente no se atreve a contar en persona, lo cuentan en las redes sociales.
El Presidente de la Confederación Salud Mental España Nel Anxelu ha mostrado su apoyo a esta iniciativa señalando la preocupación que tienen los intentos de suicidios en el colectivo que él representa, las personas con problemas de salud mental.
La Asociación la Barandilla ha solicitado apoyo a todos los asistentes para dar visibilidad a la I Carrera Solidaria Contra el Suicidio que se celebrará el próximo 11 de noviembre en Madrid, indicando que el próximo lunes 10 de Septiembre coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio se abrirán las inscripciones a esta carrera que espera ayudar a eliminar el tabú del suicidio y normalizar este problema de salud.
Desde el Ministerio, tras escuchar a todas las partes, la Ministra Carmen Montón y la Directora Pilar Aparicio han agradecido la asistencia a todas las entidades así como el planteamiento de sus reivindicaciones y experiencias, ya que cuentan con un objetivo es común: poder ayudar a preparar un buen proyecto a nivel nacional que pueda unir tanta experiencia acumulada.
El 10 de septiembre de 2018 es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y el tema de este año es 'Trabajando Juntos para Prevenir el Suicidio'. En reconocimiento a este importante evento, Twitter anuncia el lanzamiento en España del servicio de notificación #BuscaAyuda, en colaboración con el Teléfono de la Esperanza. #BuscaAyuda es un servicio de notificación en Twitter que ofrece recursos avanzados en temas de salud mental a aquellas personas que se encuentran en una situación vulnerable, animándolas a buscar y conseguir ayuda cuando la necesitan.
Gracias a este servicio, cuando un usuario introduzca en la barra de Búsqueda términos asociados con el suicidio o autolesiones, verá en los resultados una notificación en forma de Tweet fijado que aparece sobre todos los demás resultados, y que lo anima a buscar ayuda. Esta notificación proporcionará los detalles de contacto del Teléfono de la Esperanza.
En paralelo a la puesta en marcha del servicio #BuscaAyuda en España, Twitter, en colaboración con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, ha activado un emoji especial en forma de lazo naranja, el símbolo internacional del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. El emoji aparecerá cuando se tuitee, del 7 al 16 de septiembre, con los hashtags #DíaMundialPrevenciónSuicidio, #PrevenciónSuicidio, #HablemosDeSuicidio, #10Sep.
Nuestra responsabilidad es ayudar
Según la Organización Mundial de la Salud, casi 800.000 personas mueren cada año a causa del suicidio, esto es, una persona cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 15-29 años en todo el mundo. Y en el caso de España, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.569 fallecimientos, 2.680 hombres y 922 mujeres.
En Twitter, creemos que abordar la salud mental requiere la colaboración entre todas las partes implicadas - públicas, privadas y sin ánimo de lucro-; y reconocemos que tenemos un papel y una responsabilidad para ayudar a garantizar que las personas de España puedan acceder y recibir asistencia cuando más lo necesitan.
La prevención del suicidio sigue siendo un desafío complejo, pero en Twitter creemos que es importante que las personas con problemas puedan ser vistas y escuchadas para que puedan obtener la ayuda que necesitan.
Las diversas comunidades en Twitter son una fuente de apoyo positivo, pues animan a los usuarios que pueden estar luchando por no dañarse a sí mismos, y a que busquen ayuda profesional.
Además, las ONG a menudo utilizan Twitter como un canal para identificar y llegar a las personas más vulnerables con las que de otra manera no podrían tener contacto, además de poder concienciar sobre sus importantes servicios de orientación y ayuda. La digitalización de estas organizaciones para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad, especialmente para llegar a un público más joven, es una tendencia. Cada vez más, vemos que las organizaciones de salud mental ofrecen servicios críticos a través de canales digitales y plataformas de redes sociales que son relevantes, ampliamente utilizadas y reflejan la forma en la que actualmente la sociedad se comunica.
En Twitter, además, disponemos de un formulario especial para que los usuarios nos puedan informar de aquellas personas que albergan pensamientos suicidas o de autolesión, así como de un equipo especializado que revisa estas alertas. Posteriormente, nos ponemos en contacto con la persona que amenaza con suicidarse o autolesionarse y le hacemos saber que alguien que se preocupa por él identificó que podría estar en riesgo. Igualmente, le proporcionamos los recursos y contactos disponibles online y le animamos a buscar ayuda.
También ofrecemos información adicional en nuestro Centro de Ayuda, tanto para personas que pueden albergar pensamientos de suicidio y autolesiones, como para personas que están preocupadas por otro usuario de Twitter.
Creemos que #BuscaAyuda y otras iniciativas de Twitter en este área son una valiosa contribución a los grandes y continuos esfuerzos que se requieren para abordar este grave problema.
Si piensas en el suicidio, lee esto
Puede que en este momento sientas que la vida no tiene sentido y que no merece la pena, que las cosas no van a mejorar nunca. Quizá te sientas hundido y sin fuerzas, con deseos de morir y acabar con el sufrimiento que te invade.
Si te sientes así, recuerda:
NO ESTÁS SOLO: Compartir lo que te está pasando y expresar tus sentimientos es el primer paso para encontrarte mejor. Busca alguien con quien puedas hablar de todo lo que te preocupa, puede ser una persona cercana a ti de tu confianza o un profesional.
NO TENGAS PRISA: Las crisis son pasajeras, no tomes decisiones de forma impulsiva sin agotar todas las opciones para seguir viviendo.
HAZ ALGO QUE TE GUSTE: Realiza alguna actividad que te haga sentir mejor y a gusto contigo mismo. Salir a dar un paseo, hacer deporte, leer, dibujar, escribir, etc. Regálate tiempo para ti haciendo aquello con lo que disfrutes.
BUSCA COMPAÑÍA: Rodéate de personas que te hagan sentir bien y a gusto.
RECUERDA RAZONES PARA VIVIR: Puede que ahora no las veas o no tengas fuerzas para ellas, pero están ahí y con ayuda descubrirás que merece la pena VIVIR.
PIENSA EN TUS RECURSOS: Aquellas cosas que te han ayudado en momentos difíciles como la familia, los amigos, tus aficiones o proyectos. Si en otras ocasiones conseguiste superar los problemas, ¿por qué iba a ser diferente esta vez?
ACUDE A LOS SERVICIOS SANITARIOS: Los profesionales de la salud pueden ayudarte. Pide una cita con tu médico de cabecera, él te conoce y puede proporcionarte la ayuda que necesitas.
La idea de suicidio puede presentarse como una solución permanente ante un problema que nos causa un dolor intenso. Pero aunque ahora sientas que no existe solución, no significa que no la haya, si no que no eres capaz de verla en este momento. Y aunque no lo parezca ahora el sufrimiento y vacío son estados temporales, no permanentes. Con la ayuda adecuada puedes superar este momento y ver los problemas que tienes ahora de una manera diferente.
BUSCA AYUDA, NO ESTÁS SOLO
Ante los sentimientos de desesperanza y dolor de otras personas, a veces podemos sentirnos superados o limitados por la situación, sin saber muy bien qué hacer o qué decir. Esto se nos presenta especialmente difícil cuando se trata de la ideación suicida y las muestras de deseo de un ser querido de acabar con su vida.
El entorno más próximo proporciona una ayuda fundamental a la persona que sufre y está pensando en suicidarse, pero ¿qué puedo hacer yo?
ESTATE ATENTO A LAS SEÑALES: Las personas con ideación suicida expresan con frecuencia su intención de una u otra manera. Pueden ser señales verbales, como expresar sentimientos de desesperanza, baja autoestima, soledad, etc.; o de comportamiento, como irritabilidad, impulsividad, problemas de sueño, abandono de actividades cotidianas, etc.
ESCUCHA: Generalmente ignoramos el poder de la escucha, pero sentirse escuchado cuando se está sufriendo y se experimentan sentimientos dolorosos tiene enormes beneficios sobre la persona. Por un lado, la persona puede expresar con sus propias palabras todo lo que está viviendo y, por otro, se sentirá acogido, apoyado y cuidado por aquel que le está escuchando. Es importante no juzgar, tener una actitud abierta y auténtica, no minimizar lo que nos está contando y mantener la calma.
SÉ CLARO: Hablar y preguntar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de que la persona pueda finalmente llevarlo a cabo, al contrario, es la manera de ofrecer ayuda y aprovechar la oportunidad de activar los medios necesarios para superar la situación.
EVITA GENERAR FALSAS EXPECTATIVAS: Así como hacer promesas que no se puedan cumplir. Podemos estar deseando decirle a esa persona que sufre: “No te preocupes, todo va a ir bien, esto se solucionará”, pero nosotros no tenemos el control sobre sus problemas y no podemos prometer aquello que está fuera de nuestro alcance.
AYÚDALE A ENCONTRAR ALTERNATIVAS: Cuando una persona piensa en suicidarse, generalmente desarrolla lo que llamamos “la visión túnel”, no es capaz de ver ninguna solución a su situación excepto acabar con el sufrimiento a través del suicidio. Pero esto no es real, que no sea capaz de ver las soluciones en este momento no significa que no existan. Por eso es importante ayudarle a ver sus problemas desde otra perspectiva y plantearle opciones para que encuentre alternativas de solución a aquello que ahora le hace sufrir tanto.
MOVILIZAR LOS RECURSOS: Dependiendo del riesgo, podemos poner en marcha diferentes recursos para ayudar a la persona que está pensando en suicidarse. Desde hablar con un familiar, profesor, amigo, pareja, etc.; buscar ayuda profesional; llamar a una línea de ayuda como el Teléfono de la Esperanza; o, en casos de alto riesgo, llamar a los servicios de emergencias.
60.000 suicidios en España en lo que va de siglo
3.569 fallecimientos anuales
10 muertes diarias
Línea móvil prevención del suicidio 717 003 717
10 de septiembre: Día Internacional de la Prevención del Suicido
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el Teléfono de la Esperanza inauguró, el pasado año, a una línea de teléfono móvil (717 003 717) para optimizar los servicios de prevención del suicidio que presta a la sociedad española. Con el lema DA PALABRA AL DOLOR iniciará una campaña de sensibilización por toda la geografía española para concienciar sobre la necesidad de invitar a las administraciones a elaborar programas de atención y a la opinión pública a incorporar el discurso sobre la prevención del suicidio. Unido a esto, queremos hacer un llamamiento a cuantos se sienten perseguidos por el fantasma de suicidio a que rompan el silencio y compartan su dolor.
Los últimos datos publicado por el Instituto Nacional de Estadística en su informe sobre las causas de fallecimientos en España en 2016 nos indican que el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.569 fallecimientos.
El Teléfono de la Esperanza considera necesario trasladar a la sociedad española algunas reflexiones con motivo del Día internacional de la Prevención del Suicidio:
La OMS aconseja, desde el 2002, que se dé visibilidad al suicidio con normalidad, por tanto, piden a los periodistas "alejarse de las leyendas urbanas que tanto daño hacen. Y nos referimos a esa leyenda que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio". Hablar adecuadamente del suicidio ayuda a prevenirlo.
Aprovechando el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el Teléfono de la Esperanza quiere trasladar a la opinión pública algunas propuestas para avanzar en el camino de la prevención:
El Teléfono de la Esperanza, con sus limitaciones, está trabajando en estas líneas de actuación. Hemos presentado en el Congreso de los Diputados, de la mano de UPN, para presentar una Proposición No de Ley en relación a un Plan Nacional de Prevención. Hemos colaborado en la creación y puesta en marcha de planes preventivos en Navarra, La Rioja, Comunidad Valencia, Castilla La- Mancha y los Ayuntamientos de Málaga y Zaragoza. Mantenemos una coordinación permanente con Facebook, Google y Twitter para la prevención en las redes sociales. Aprovechando el 10 de septiembre, Día Internacional de la Prevención del Suicidio, organizamos una campaña de concienciación en todo el territorio nacional. Y, finalmente, mantenemos abierta la línea 717 003 717 para facilitar la atención a personas en situación de riesgo.
Entre tanto, seguimos con la tarea cotidiana de atender telefónica y presencialmente a los afectados y sus familias. En 2017, recibimos 1.974 llamadas de temática suicida de las cuales en 49 de ellas el llamante declara que el acto suicida está en curso. Ofertamos atención terapéutica a 730 personas con riesgo de conducta suicida, realizando un total de 4.918 sesiones terapéuticas. Y contestamos 18.465 llamadas consideradas preventivas dadas la situación de riesgo de los llamantes.
Desde estas líneas os invitamos a todos a sumaros al esfuerzo común de concienciar y prevenir el Suicidio. Y os pedimos a todos: ROMPER EL SILENCIO Y DAR PALABRA AL DOLOR.
Las acciones programadas para la Campaña en Huelva consistirán en la colocación de una Mesa informativa, la actividad de sensibilización "el Árbol de la vida" y la lectura de un Manifiesto.
El Teléfono de la Esperanza, que ofrece ayuda tanto a personas con problemas como a sus familiares, organizó ayer un pasacalles desde la plaza de la Constitución hasta El Palmeral. El desfile estuvo formado por personal de la organización así como por personajes infantiles como Bob Esponja, La Patrulla Canina o Peppa Pig, que al son de canciones populares atrajeron a muchas personas que se acercaron a fotografiarse y solicitar información. La organización ha querido llamar así la atención y hacer ver a la sociedad que las muertes por suicidio no pueden quedar silenciadas. «Lo que no se visualiza no se conoce. Igual que se habla de prevención de violencia de género o de accidentes de tráfico, ¿por qué no hablar de algo tan evidente como es el suicidio?», se preguntó el presidente de la asociación, Juan Sánchez, que apuntó que «hay tres veces más víctimas por suicidio que por accidentes de tráfico y 80 veces más que por violencia de género». La ONG lleva a cabo un plan de prevención de suicidio llamado 'Adelante' junto con el Ayuntamiento de Málaga y otras instituciones.
«El suicidio es un problema de salud pública», añadió el presidente del Teléfono de la Esperanza. Indicó también que cuando detectan a personas con pensamientos suicidas los pasan al programa adecuado, como el de 'Fortaleza', en el que trabajan con ellos para buscarles anclajes a la vida, y que resultan «muy exitosos». Además, ofrecen ayuda a las familias de las víctimas que suelen tener sentimientos de culpa y vergüenza, en una provincia que tiene la tasa más alta de suicidio de Andalucía.
Por estos motivos hacen todos los años un acto público que pasa por leer un manifiesto o soltar globos, pero este año han apostado por hacer algo diferente y llamar la atención de los malagueños para informar sobre las múltiples actividades y cursos que ofrecen con el objetivo de mejorar la salud mental de las personas. Un trabajo, el de la atención a las llamadas, que realizan las 24 horas del día, los 365 días del año en el teléfono 952.26.15.00.
La vicepresidenta de la ONG, Julia Alonso, recordó que «la gente lo que pide es compresión y que se le escuche porque nadie quiere morirse, lo que pasa es que no encuentran otra salida al dolor». La mayoría de personas que sufren este problema suelen ser hombres que rondan los cuarenta años, pero son situaciones por las que puede pasar cualquiera, tal y como señaló Alonso.
«El suicidio se puede prevenir . y lo estamos haciendo», asegura Juan Fernández Quesada, psicólogo del Teléfono de la Esperanza. Las estadísticas de personas que se quitan la vida son alarmantes, 4.000 casos en España —43 en León en 2016— y superan con creces a las de accidentes de tráfico —1.890 en España y 28 en León—, que se han logrado reducir gracias a campañas de concienciación y a la visibilidad del problema.. El Teléfono de la Esperanza pide romper el silencio sobre el suicidio con motivo del Día Internacional Las muertes por autolesión superan a las de tráfico.
La provincia de León registra mil muertes más en la actualidad que hace 25 años. De las 5.024 de 1993 se ha pasado a las 6.092 del año 2016, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. El envejecimiento de la población ha hecho que en 2016 se superara la barrera de un millar de muertes en menos de un cuarto de siglo
Las muertes por accidentes de tráfico han experimentado una disminución en este último cuarto de siglo en la provincia leonesa. De los primeros años 90, con cifras que se acercaban al centenar de víctimas mortales en accidentes de tráfico, se ha pasado a las 25 y 28 muertes en los años 2013 y 2016 en parte debido a las campañas.
El número de suicidios ha disminuido en la provincia especialmente en los quinquenios posteriores al año 2008. En este año se registra una de las cifras más bajas, con 36 casos, elevándose a 40 y 43 en los dos siguientes. Sin embargo es una cifra bastante estable. Los expertos creen que hablar y educar a la población puede reducirlas más.
El voluntariado de los centros del Teléfono de la Esperanza atendieron el año pasado 1.567 llamadas en las que las personas llamantes manifestaron de manera explícita su intención de suicidarse. La cifra es preocupante sobre todo por el incremento, del 29,5%, que este tipo de llamadas ha experimentado respecto al año anterior. El Teléfono de la Esperanza es el único recurso específico que existe actualmente puesto que el plan estatal de prevención Eurogenes se encuentra paralizado y a la espera de que el nuevo Gobierno tome una determinación para prevenir el suicidio.
Fue un cuarto de hora que duró como un día. Cuando Aurita colgó el teléfono estaba agotada. Durante quince minutos estuvo con el corazón en un puño. Una mujer llamó al Teléfono de la Esperanza y comunicó su intención de consumar un suicidio. La voluntaria sabía que tenía que poner toda la carne en el asador para evitar el trágico desenlace. El solo hecho de que la mujer hubiera descolgado el teléfono era un síntoma de que aún algo se podía hacer. Nunca olvidará aquella noche. Con un auricular hablaba con la mujer y con otro con el 112. Cuando el equipo de emergencias entró en casa de la paciente y logró llevarla a un hospital pudo respirar. Siguieron el caso al día siguiente. Aquellos quince minutos de sudor y lágrimas contenidas habían salvado una vida
Los centros del Teléfono de la Esperanza recibieron el año pasado un total de 1.567 llamadas de personas en riesgo de quitarse la vida. Un 29,5% más que el año anterior. Una cifra que por sí sola habla de las dimensiones de un problema que las estadísticas acotan en cifras descomunales: cerca de 4.000 personas mueren por suicidio cada año en España. En la provincia de León se registraron 43 casos en 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Son ocho menos que los casos registrados hace 25 años, pero 15 más que las muertes ocurridas en accidentes de tráfico. Las defunciones en siniestros con vehículos de motor han descendido desde 1993 hasta ahora de forma significativa. Aquel año en la provincia leonesa se registraron 92 personas fallecidas en accidentes de tráfico, mientras que en 2016 la cifra bajó hasta 28 casos.
Conscientes de que las campañas de concienciación y la visibilización del problema en las carreteras ha mejorado los datos de siniestralidad, desde el Teléfono de la Esperanza se lanza un mensaje de romper el silencio en torno al tabú mediático de los suicidios o su tratamiento sensacionalista.
El próximo 10 de septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la IASP (Organización Internacional para la Prevención del Suicidio) copatrocinan la celebración del DíaMundial de la Prevención del Suicidio. «Con motivo de esta celebración, queremos recordar que el Teléfono de la Esperanza ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de formaurgente, anónima y especializada las situaciones de crisis», explicó ayer el responsable de psicología del Teléfono de la Esperanza en León, Juan Fernández Quesada. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntariado especializado en la escucha y formado para activar las capacidadesde las propias personas para superar sus problemas, apuntó en una sesión dirigida a periodistas.
Los medios de comunicación, subrayó, pueden ser «grandes aliados» en la prevención del suicidio. «Hay la creencia absurda de que no hay que hablar de suicidio porque estimulamos el mismo», enfatizó. Sin embarho, ahora «estamos en la línea de cómo tratar esa información, en lugar de ocultarla», agregó.
El primer paso, apuntó, es acabar con el estigma de la enfermedad mental porque mientras perdure las personas que están marcadas tenderán a no pedir ayuda y el problema de salud pública se agrava.
Frente al efecto Werther, acuñado por el sociólogo David Phillips en 1974, para describir el efecto de la sugestión en la conducta suicida por sus investigaciones sobre el aumento de suicidios entre 1947 y 1968 durante el mes siguiente a publicarse una noticia, ahora se impone en la información el efecto Papageno. «Sugiere que la cobertura informativa de personas con propósitos suicidas que desisten se asocia con disminución de las tasas de suicidio», explicó Quesada. El nombre proviene de un personaje, enfermo de amores, de la ópera de Mozart La flauta mágica, cuyo suicidio planificado lo evitan tres espíritus infantiles que le recuerdan las alternativas a la muerte.
Según los datos del Teléfono de la Esperanza el 74% de las personas que llamaron en relación con conductas suicidas no tenían pareja. Y es que la soledad junto a la depresión figura entre las primeras causas del suicidio.
http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/quince-minutos-salvaron-vida_1274868.html
La Asociación Teléfono de la Esperanza de Badajoz, con motivo de la conmemorará el próximo 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, realizará acciones de sensibilización sobre la realidad del sufrimiento psicológico intenso, para lo que ofrece recursos de ayuda, un factor clave que constituye su objeto social.
Su método de intervención, además del acompañamiento telefónico, son la atención individual en la sede con profesionales del ámbito sanitario y psicosocial, grupos terapéuticos y de desarrollo personal, y campañas dirigidas a sensibilizar o promover la transformación social desde su ámbito de actuación, ha informado en un comunicado.
El lema elegido a nivel nacional por el Teléfono de la Esperanza para esta edición ha sido la frase de William Shakespeare "El dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe", con el que pretenden sensibilizar a la población de que hay personas que tienen deseos de morir al perder las ganas de vivir."Bajo esta frase queremos llevar la reflexión de este año al dominio del arte", ha indicado. En este sentido, la asociación ha explicado que la expresión artística (escritura, pintura, fotografía o teatro) siempre ha sido un vehículo adecuado para poner luz en la oscuridad del sufrimiento.La experiencia muestra que, "así como escuchamos, observamos y experimentamos sin prejuicios el sufrimiento expresado a través de las artes", cuando el sufrimiento no procede de una obra artística, sino de una persona, la mayor parte de las veces las personas dan "un paso hacia atrás".
El Teléfono de la Esperanza considera que no es preciso hablar de datos porque la realidad es tozuda y allí donde se mire es posible conocer a personas que pasan por momentos de intenso sufrimiento psicológico.
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) ha escogido este año como eslogan "Trabajando juntos por la prevención del suicidio", el cual resalta la perspectiva comunitaria para la prevención, porque el sufrimiento es cosa de todos.
Los voluntarios de la ONG Teléfono de la Esperanza reciben al menos una llamada diaria de personas que tienen intención de suicidarse, una realidad preocupante que ha convertido a Asturias en la segunda región con más índice de suicidios por detrás de Galicia. Esos fueron algunos de los datos que ofreció ayer el presidente del colectivo en el Principado, Hilario Paz, que estuvo en Oviedo para presentar la campaña "El dolor no habla, gime en el corazón hasta que lo rompe", una iniciativa puesta en marcha por el Teléfono de la Esperanza, con motivo del Día Mundial de Prevención del Suicidio, que se celebrará el próximo 10 de septiembre.
Este año, la campaña busca "visibilizar el sufrimiento psicológico, analizándolo no sólo como un problema sanitario, sino también a través de distintas expresiones artísticas". Para ello, cuenta con diferentes actividades programadas en Oviedo, que darán dará comienzo el 10 de septiembre a las 20.00 horas en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, con la mesa redonda "La medicina como Arte para la vida".
https://www.lne.es/oviedo/2018/09/06/telefono-esperanza-recibe-llamada-diaria/2344098.html
Sheyla Gutiérrez pedalea por la vida. La excampeona de España se suma a una iniciativa internacional que con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) impulsa en La Rioja el Teléfono de la Esperanza en solidaridad con las víctimas, también de las supervivientes, de un fenómeno que se enraíza como principal causa de muerte no natural en España.
Desde el 1 de septiembre y hasta el próximo día 17, millones de personas de todo el mundo apuestan por la vida y la celebran encima de una bicicleta. Se trata de sumar kilómetros en el marco del proyecto 'cycle around the globe', organizado por IASP (Asociación Internacional para la prevención del suicidio). Aquí, quienes deseen sumarse a la iniciativa pueden hacerlo desde la página http://telefonodelaesperanzalarioja.org/pedaleaporlavidade, donde a media tarde de ayer el contador ya sumaba 1.650 kilómetros cargados de solidaridad. El día 17, durante el acto del Pisado Popular de la Uva, en la plaza del Ayuntamiento de Logroño, se procederá al recuento de los kilómetros aportados desde La Rioja al pedaleo solidario.
Además de esta acción deportivo-solidaria, el Teléfono de la Esperanza busca visibilizar una realidad que por ser ocultada no deja de existir con otras acciones. Los días 8, 9 y 11 celebrará visitas guiadas a la muestra 'Arte y sufrimiento', en el Museo Würth y el mismo día 10, a partir de la 18 horas en el Espolón logroñés, se celebrará el taller 'El arte y las emociones'. A las 20 horas, como en el resto del globo, se leerá el manifiesto de la jornada y se procederá al encendido de velas en recuerdo de las víctimas y en solidaridad con todos los afectados
https://www.larioja.com/la-rioja/telefono-esperanza-suma-20180907002259-ntvo.html
En 2016 han fallecido por suicidio 3.569 personas en España, 10 personas al día; una cada dos horas y media. 3 de cada 4 han sido de varones (2.662) y un 25% de mujeres (907).
Estas cifras, que se basan en los últimos datos publicados por el INE en diciembre de 2017 y que están referidos a 2016, suponen una disminución de 33 defunciones respecto a 2015 (un 0,9% menos), de las que 17 corresponden a hombres (una disminución del 0,6%) y 16 a mujeres (una disminución del 1,7%)
El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en España, produciendo el doble de muertes que los accidentes de tráfico, 13 veces más que los homicidios y 80 veces más que la violencia de género, siendo también, después de los tumores, la principal la primera causa de muerte en la juventud española (15 a 34 años).
Aunque el mayor número de suicidios en ambos sexos se produce entre los 40 y los 59 años, el riesgo de suicidio aumenta con la edad, sobre todo en varones, que llega a multiplicarse por 7 respecto a las edades más tempranas.
Por comunidades autónomas, Galicia y Asturias poseen las mayores tasas de suicidio por 100.000 habitantes, mientras que la menor la registra la Comunidad de Madrid, situándose la media estatal en 7,5.
Sólo en lo que llevamos de siglo, en España se han producido casi 60.000 suicidios. En el mundo, el suicidio causa más muertes que las guerras y los homicidios juntos.
https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2016/españa-suicidios-2016/
CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO 2018
El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, desde el Teléfono de la Esperanza, intentamos realizar acciones tendentes a sensibilizar sobre la realidad del sufrimiento psicológico intenso y la prevención del suicidio.
CONCURSO INFANTIL DIBUJANDO CUENTOS
SÁBADO, 15 DE SEPTIEMBRE, DE 10:30 A 12:30 HORAS, EN NUESTRO STAND EN EL RECINTO FERIALCALENDARIO DE CURSOS OCTUBRE-DICIEMBRE 2018
Nos agrada compartir con vosotr@s el calendario de cursos de octubre a diciembre de 2018. Incluye los cursos:
Podéis ver los objetivos de los cursos y las fechas de impartición en el documento PDF disponible más abajo.
El miércoles día 12 de septiembre se celebrará la Jornada internacional Prevención del Suicidio organizada por el Teléfono de la Esperanza de Granada y en la que colaboran Emucesa, Ayuntamiento de Granada, Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Te esperamos en la Plaza del Campillo en Granada de 9 a 21 horas
+ Información sobre el evento en nuestro blog http://telefonodelaesperanzagranada.org/12-de-septiembre-de-2018-jornada-internacional-del-suicidio-en-granada/
Nota de prensa:
10 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO 2018
TELÉFONO DE LA ESPERANZA DE CANARIAS 928 / 922 33 40 50
10 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
“El dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe”
Willian Shakespere.
Da palabra al dolor
El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, desde el Teléfono de la Esperanza, realizamos acciones tendentes a sensibilizar sobre la realidad del sufrimiento psicológico intenso y la prevención del suicidio.
Desde esta perspectiva, el ofrecimiento de recursos de ayuda es un factor clave y constituye el objeto social del Teléfono de la Esperanza; ayudar a paliar el sufrimiento psicológico a través de distintas formas de intervención. La más conocida, la atención y el acompañamiento a través del teléfono, pero además: la intervención individual en la sede, previa cita, con profesionales del ámbito sanitario y psicosocial; la acción mediante grupos terapéuticos y de desarrollo personal; y las campañas dirigidas a sensibilizar o promover la transformación social desde nuestro ámbito de actuación.
Bajo el lema de la campaña, trabajar en favor de la prevención requiere sensibilizar a la población sobre esta realidad; hay personas que tienen deseos de morir, personas que han perdido las ganas de vivir.
El lema escogido para este año es una cita literaria de un gran escritor. Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los escritores que, con mayor acierto, describe el universo psicológico del ser humano. Bajo esta frase queremos llevar la reflexión de este año al dominio del arte. Dice Albert Camus en “El mito de Sísifo”: “Si el mundo fuera claro, el arte no existiría”. La expresión artística (escritura, pintura, fotografía, teatro, etc.) siempre ha sido un vehículo adecuado para poner luz en la oscuridad del sufrimiento.
Curiosamente, la experiencia nos muestra que, así como escuchamos, observamos y experimentamos sin prejuicios el sufrimiento expresado a través de las artes, cuando ese dejarnos afectar por el sufrimiento de otro no procede de una obra artística, sino de una persona, la mayor parte de las veces damos un paso hacia atrás.
El sufrimiento no nos deja indiferentes a ninguno: al que lo expresa y aquel en el que se vierte lo expresado, pero compartirlo nos permite a ambos superar esa realidad misteriosa de la vida y saber que no estamos tan solos en este tránsito. Pero para eso necesitamos contar con alguien que escuche, que nos acompañe en los momentos difíciles.
Creemos que no es preciso hablar de datos porque la realidad es tozuda y, allí donde miremos es posible conocer a personas que pasan por momentos de intenso sufrimiento psicológico.
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), de la que forma parte Teléfono de la Esperanza, ha escogido este año como slogan “Trabajando juntos por la prevención del suicidio”. Se resalta así la perspectiva comunitaria para la prevención; porque el sufrimiento es cosa de todos.
Existen recursos comunitarios para ayudar a las personas que atraviesan esta situación. El Teléfono de la Esperanza es uno de ellos.
Teléfono de la Esperanza en Canarias: 928 / 922 33 40 50
Teléfono de la Esperanza estatal: 717 003 717
Acciones de difusión y sensibilización en Canarias:
Puntos informativos:
Mesa informativa:
Convocatoria de prensa:
Conferencias:
Tenerife:
“Prevención del suicidio: mitos y realidades. Cómo dar palabra al dolor”
Lunes 10 septiembre 18,30.
Centro Ciudadano El Tranvía. Plaza El Tranvía, s/n. La Cuesta.
Gonzalo Naranjo Hernández. Psicólogo – Psicoterapeuta. Vicepresidente de Teléfono de la Esperanza en Canarias.
Gran Canaria:
“Prevención del suicidio: mitos y realidades. Cómo dar palabra al dolor”
Lunes 10 septiembre 19,00.
Real Club Victoria. Paseo de las Canteras, 4. LPGC.
José Cabrera Pérez. Psicólogo Clínico. Director Técnico de Teléfono de la Esperanza en Canarias.
Para ampliar información acerca de esta nota de prensa:
José Cabrera Pérez.
Director Técnico de Teléfono de la Esperanza en Canarias.
josecabrera@telefonodelaesperanza.org
928334090
10 de septiembre. Día Mundial para la Prevención del Suicidio
“Da palabra al dolor: el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe”.
(Shakespeare. Macbeth)
El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, desde el Teléfono de la Esperanza, intentamos realizar acciones tendentes a sensibilizar sobre la realidad del sufrimiento psicológico intenso y la prevención del suicidio.
Desde esta perspectiva, el ofrecimiento de recursos de ayuda es un factor clave y constituye el objeto social del Teléfono de la Esperanza; ayudar a paliar el sufrimiento psicológico a través de distintas formas de intervención.
Bajo el lema de la campaña, trabajar en favor de la prevención requiere sensibilizar a la población sobre esta realidad; hay personas que tienen deseos de morir, personas que han perdido las ganas de vivir.
Ojalá esta Campaña sirva para darnos cuenta y reconocer la importancia de estar disponibles para acompañar a otro en su sufrimiento, para que sus palabras no se queden encerradas en su corazón hasta que se rompa.
Existen recursos comunitarios para ayudar a las personas que atraviesan esta situación. El Teléfono de la Esperanza es uno de ellos.
Teléfono de la Esperanza de Albacete 967 52 34 34
#DíaMundialPrevenciónSuicidio
Tómbola benéfica 2018
Podéis participar en la tómbola benéfica todos los días de feria en nuestro stand. El dinero que se recaude se destinará a sufragar los
programas “Atención en Crisis” y “Fomento de la salud emocional”. Os indicamos dónde podéis encontrarnos ¡Ayúdanos a seguir ayudando!
ACTIVIDADES SENSIBILIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
LUNES, 10 DE SEPTIEMBRE, EN NUESTRO STAND EN EL RECINTO FERIAL:
De 10:00 a 14:00 horas:
Mesa Informativa: Dar a conocer el Teléfono de la Esperanza como recurso en situaciones de crisis y en la prevención y la mejora de la salud emocional.
A las 11:00 horas:
Taller De Arteterapia “Sana Tu Corazón A Través Del Arte”: Poniéndonos en contacto con nuestro poder creativo, conectamos y expresamos de forma más espontánea y natural nuestro mundo emocional.
La obra artística nos da luz para hacer consciente nuestro inconsciente.
#DíaMundialPrevenciónSuicidio
A sus 67 años y ya jubilado, el psicólogo y antiguo profesor de la Educación Permanente de Adultos Juan Sánchez lleva 20 años en la asociación como voluntario.,14 de ellos al cargo de la presidencia de Málaga, una actividad que combinó uno años con la dirección nacional - La asociación está activa en la provincia desde el año 1976 y uno de sus pilares es la prevención del suicidio. Las llamadas tienen la duración que la persona que llama necesite hasta sentirse mejor aunque lo normal oscila en media hora. Un centenar de voluntarios están día y noche para escuchar a quien no sabe con quién hablar.
Cuando alguien descuelga el auricular y llama al Teléfono de la Esperanza, ¿qué espera del otro lado de la línea?
Una persona que empatice con ese motivo por el que hace la llamada, que respete y sea solidaria. La escucha es una función muy importante en la que formamos mucho a nuestros orientadores Debe tener muchas habilidades para reconducir esa llamada en la que hay mucha angustia y la base de todo es la soledad porque no tiene con quien compartir ese momento. El orientador da lo mejor de sí mismo para atender ese momento de dificultad, crisis, dolor y desesperanza. Es muchas veces el gps del llamante. A veces la llamada se resuelve después de hablar 15 minutos y otras veces no.
¿Qué sucede entonces?
En media hora no podemos llegar a conclusiones porque hay un problema de fondo, para ello el teléfono tiene otros recursos también gratuitos. A esa persona se le cita con un profesional cualificado para profundizar más en la crisis. Aquí somos casi cien voluntarios y la cualificación es muy alta; psicólogos, abogados, orientador familiar y trabajadores sociales a partir de septiembre. También tenemos talleres específicos como puede ser de duelo, supervivientes de suicidios, autoestima, estrés, ansiedad o salud emocional.
En 2016 recibieron más de 5.900 llamadas. En 2017 llegaron a 6.500. ¿Qué le sugiere?
Que hay mucha gente que necesita compartir esos momentos de dificultad y que cada vez el Teléfono de la Esperanza es más conocido aunque no lo suficiente. Se identifica con una ONG antigua e incluso religiosa, cuando somos aconfesionales. Somos un recurso que la sociedad tiene ahí. Aumentan las llamadas porque somos más conocidos y hay más gente que nos necesita. La soledad es una epidemia que se ha introducido en la sociedad y es la base de todas las llamadas. Queremos trabajar en eso.
¿En qué consiste ese proyecto para abordar la soledad que quieren comenzar?
Se lleva a cabo en otras sedes a nivel nacional y está teniendo bastante aceptación. La soledad es un mal endémico, muy metido en nuestra sociedad y acarrea problemas de salud. En países como Inglaterra hay un programa específico a nivel nacional. Debería ser tratado por las competencias públicas pero el teléfono se adelanta. Queremos atender a las personas que están solas, especialmente a mayores, que no tienen un ámbito en el que relacionarse. Los orientadores estarían en contacto para contactar periódicamente y que haya una conexión y se sienta acompañado. En León se hace una reunión mensual e incluso se podrían generar otras actividades.
Las mujeres hacen más del 60% de las llamadas, ¿por qué?
Ese porcentaje se mantiene y si la estadística la hubiéramos hecho hace 50 años sería mayor porque al hombre le cuesta mucho expresar sus sentimientos. Hoy se va equiparando en los cursos de conocimiento personal pero ese 60% sigue ahí porque a la mujer le cuesta menos expresar sus sentimientos. Siempre se ha pensado socialmente que si un hombre muestra sus emociones, será más vulnerable. Todo lo contrario, es mucho más capaz de resolver conflictos emocionales.
Las cuestiones de tipo psicológica son las que más motivan las llamadas. ¿Qué temas?
Las relaciones familiares, los conflictos familiares con la pareja, los hijos y el ambiente familiar. En cuanto a conflictos psicológicos, los problemas de ansiedad, problemas excesivos de estrés o con patologías que se encuentran muy vulnerables. El teléfono es un recurso que les ayuda a solventar o mantener el equilibro. Hay personas que llaman y solamente lloran. Otras por acompañamiento una noche.
Estrés, ansiedad, problemas emocionales, ¿se aborda esto bien en la sanidad pública?
No. Queda muchísimo por hacer. A nosotros nos derivan muchos médicos de cabecera, el médico tiene cinco minutos para atender a un enfermo y a veces se encuentra con problemas de soledad de que alguien les escuche. Con muy poco dinero damos muchos recursos, paliamos muchos déficit que hay a nivel público. Lo que recibe el teléfono de las instituciones públicas va a los usuarios.
Suicidios. ¿Cómo los trabajan?
El voluntario está muy cualificado para detectar este tipo de situaciones y hay un programa informático para detectar si la llamada tiene un perfil aproximado al suicidio. En cuanto a las llamadas, cuando se detecta que hay una ideación suicida se ve cómo es y hasta qué punto tiene importancia. Puede ser una ideación sin más o que la persona la tenga en curso. En esos casos, se establecen un protocolo para sacar a esa persona de esa idea y dar razones para vivir en ese momento de oscuridad. Después pasará con un profesional y será tratado aquí o se le manda otro recurso.
¿Son llamadas aisladas?
En lo que llevamos de año ha habido 62 llamadas y hemos tenido 3 actos suicidas; personas que han decidido descolgar y con el orientador han dicho «me vas a acompañar en este momento». Estos tres casos han sido resueltos. Ideas suicidas hemos tenido 45 a las que se les han buscado recursos del teléfono especializados y crisis en curso, 14. Creo que las cifras son considerables. El teléfono tiene más de 45 años. Hemos salvado muchas vidas por lo que nos justificamos a nivel de intervención. En prevención de suicidio tenemos el programa Alienta, en el que trabajamos con otras instituciones las fortalezas para convertirlas en capacidades para que en un momento de crisis sean capaces de afrontar la situación. Somos la ONG que atiende a esas personas que han pasado por esas crisis, además de nuestros talleres y el grupo de ayuda «Supervivientes del suicidio». Cada día se suicidan diez personas en España, duplicamos las muertes de tráfico al año. Presentamos una Proposición no de Ley con UPN en el Congreso para potenciar la prevención de suicidio a nivel nacional.
En plena era tecnológica, ¿no se plantea el Teléfono de la Esperanza actualizarse?
En la presidencia nacional he dejado el camino trazado para que sea una realidad. Es uno de los pilares en los que el teléfono va a hacer un esfuerzo importante a nivel económico con un plan estratégico para nuevas tecnologías. Ya contamos con «My mind», un programa en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz en el que a través de las nuevas tecnologías, el teléfono es una ayuda para que enfermos diagnosticados tengan contacto con nuestros orientadores y en momentos de crisis estén conectados a través de sus móviles, ordenadores o tabletas. Igual que hace 45 años el instrumento básico era el teléfono, ahora queremos ser referencia en las nuevas tecnologías. Será una realidad en breve.
¿Qué otros recursos tienen?
Tenemos un programa de víctima de accidentes de tráfico que nos derivan a través de la DGT y con el que somos referencia para tratar a los familiares de la víctima. Es un duelo muy específico. Además, en colaboración con la asociación TOC Granada también abordamos el tratamiento de personas con trastornos obsesivos compulsivos (TOC).
Hay más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico. Es una realidad que se oculta y si está oculta no se pueden tomar medidas sociales y sanitarias para prevenirla». Las profesionales que atienden el Teléfono de la Esperanza de León defienden visibilizar «sin morbo» una realidad «a la que no se está prestando la suficiente atención». El Teléfono de la Esperanza de León organizará en septiembre unas jornadas formativas sobre el suicidio a la que asistirán especialistas en psicología. «El 20% de las personas que se suicidan no tienen problemas mentales», explican Mar Gutiérrez y Piedad Pacho Valbuena.
Un informe publicado por la Universidad de Reading en colaboración con el diario The Guardian revela que la soledad es la causa principal de desesperación e incluso suicidio entre los ciudadanos británicos. En España mueren 3.569 personas por esta causa, según los últimos datos del Instituto Nacional del INE del año 2016—225 en Castilla y León—. «Si no tomamos medidas psicológicas y sociales no acabará este problema. Hay más casos de los que la gente se piensa».
El Teléfono de la Esperanza de León recibió 2.095 llamadas entre el 1 de mayo de 2017 y el 1 de mayo de 2018, la mitad —1.045—las realizaron personas con problemas psicológicos y psiquiátricos. Otro 17,87% —380— marcaron el teléfono porque necesitaban hablar de sus problemas familiares con alguien que escucha y no juzga, y otro 2,73% —58— recurrieron al teléfono por problemas jurídicos.
Soledad, enfermedad mental y depresión. El 40% de los usuarios del Teléfono de la Esperanza recurren a este recurso de escucha de manera reiterada. «Son personas mayores que no tienen a nadie con quien desahogarse y sabe que aquí se les escucha y lo hacen, en su mayoría, de noche».
En La noche oscura del alma, como reza el título del poema de San Juan de la Cruz, tanto el fracaso como el éxito roban horas de sueño. «Nos dicen que no pueden dormir, que tienen problemas familiares, problemas económicos. Sienten soledad».
Más de la mitad de los que marcha el número de la esperanza —1.494—tienen entre 36 y 65 años. Edades para las que la sociedad altamente digitalizada y conectada ofrece múltiple posibilidades de entretenimiento, al menos en apariencia porque otras ocho llamadas las hicieron menores de 18 años y más de 200 tienen entre 19 y 35. «Sin embargo se sienten solos, no hay una relación social ni con la familia ni con los vecinos. Es otra vez la soledad. Ellos dicen que se apartan porque no se sienten escuchados. Sienten que tienen aburridos a los amigos y a las familias con los problemas de siempre. Aquí llaman porque el teléfono se levanta siempre y no se juzga a nadie, se escucha».
Porque en esta sociedad digitalizada saber escuchar también escasea. Por esta razón el Ayuntamiento de León y el Teléfono de la Esperanza mantienen una colaboración por la que atienden a noventa personas mayores que viven solas. «Nos dimos cuenta de que este servicio era necesario cuando en un periodo relativamente corto de tiempo encontraron a dos personas muertas en sus casas después de varios días», explica Aurita Barrera, trabajadora social que está al frente de este servicio, «pero nos hemos dado cuenta que hay muchos más mayores solos».
Ampliarlo al medio rural
Por eso los gestores del Teléfono de la Esperanza de León y los responsables sanitarios de Atención Primaria ya han tenido los primeros contactos para ampliar este servicio al medio rural. «Hay muchos mayores potenciales para dar este servicio y podemos aprovechar para sanear su salud emocional», un proyecto ambicioso que está todavía por desarrollar conjúntamente con el personal sanitario y los trabajadores sociales en los Centros de Acción Social. «Hasta ahora hemos formado a diez personas en el Teléfono de la Esperanza para atender a las 90 personas de León. El proyecto para ampliarlo necesita una infraestructura que llevará más tiempo».
«Si llegamos a las personas mayores que están solas podremos incluso hacer una valoración de la influencia que tiene en la reducción de medicación». asegura Aurita Barrera.
Los profesionales del Teléfono de la Esperanza han realizado ya 3.700 llamadas a personas mayores dentro de este convenio con el Ayuntamiento de León, pionero en España en este servicio social que ahora copian Canarias, Castellón y Andalucía. «Es evidente que en León tenemos un problema de personas que viven solas».
Más de 50.000 personas viven solas en la provincia de León según el último censo de vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE). Más de la mitad de estas personas son mayores de 65 años, de las que 20.000 son mujeres y casi siete mil hombres. León es la provincia de la Comunidad con más personas mayores que viven solas, según los datos del INE.